¿Cómo realizar acciones desde la lógica de los museos sin que ello suponga un distanciamiento de la realidad?; ¿Nuestro patrimonio inmediato: la cultura, el territorio, la memoria de nuestras víctimas, los atributos naturales; pueden hacer parte de un ejercicio de Museos Comunitarios?

Éstas y otras preguntas hacen parte del ejercicio participativo de construcción de los museos comunitarios que junto al Museo de Antioquia, la Corporación Convivamos y la Sala Mi Barrio del Parque Biblioteca de Santo Domingo Savio, viene desarrollando el Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado.

Hasta el momento se han conformado tres grupos en la Comuna uno, otros dos en la Ciudadela Nuevo Occidente y uno en el barrio los Alcázares de la Comuna 13, con quienes se vienen desarrollando actividades de identificación de los patrimonios, articulación con los proyectos en marcha y fortalecimiento de las dinámicas grupales.

El proyecto de Museos Comunitarios tiene como eje central la participación ciudadana, entendida como la posibilidad de construir conocimiento desde la reflexión y el hacer. Este elemento ha permitido que el proceso sea un ejercicio abierto, donde las decisiones sobre la arquitectura final de los resultados y productos, consulte el criterio de los participantes.

En escasos tres meses son muchas la experiencias y los resultados que desde ya se pueden reseñar, sin embargo el posibilitar 5 espacios de encuentro intergeneracionales, en el que se cuenta además con una presencia plural en procedencias, actividades e intereses de los participantes, es uno de los logros más significativos.

Con estas personas y con otras instancias e instituciones que se han venido sumando en el camino, estamos tejiendo una red de relaciones y sueños compartidos que aspira a elevar el conocimiento y la sensibilidad sobre los territorios, los patrimonios, las identidades, las culturas y las memorias, para con ello contribuir a la convivencia y la paz en Medellín.

0 comentarios: